jueves, 26 de marzo de 2020

ACTIVIDAD Nro. 2 - Historia . 6to A


ACTIVIDAD Nro. 2 - Historia . 6to A
Crack del 29

Antecedentes del Crack del 29: los felices años 20
En la década de los años 20, Estados Unidos se volvió la gran potencia económica mundial. Fue en una época de gran crecimiento, en la que la evolución de la economía estadounidense no parecía tener fin: a estos años llenos de prosperidad se les llamó los Felices Años Veinte. Todo esto fue consecuencia de una gran influencia de los Estados Unidos en Europa, ya que se había convertido en el principal exportador mundial, aprovechando la dura crisis en la que los países europeos habían entrado tras la Primera Guerra Mundial.
Poco a poco los países europeos se fueron endeudando con Estados Unidos, llegando un momento en el que dejaron de comprar productos del país norteamericano, causando que la economía estadounidense comenzará a decaer. Fue en ese momento cuando los Felices Años Veinte comenzaron a terminar, iniciándose el proceso que llevaría al Crack del 29.

El Crack del 29: desarrollo de la caída bursátil
El Crack del 29 fue la mayor caída de la Bolsa estadounidense en toda su historia, siendo uno de los golpes más duros de la historia de los Estados Unidos y causando la Gran Depresión o Crisis del 29. Su importancia fue tal que no afectó sólo a los Estados Unidos, sino que influyó en la economía de muchos países europeos, los cuales comerciaban con el estado norteamericano.
El Crack del 29 dio inicio con el llamado Jueves Negro, el cual tuvo lugar el 24 de octubre de 1929. Los hechos del Jueves Negro se debieron a una serie de causas que habían ido pasando los meses anteriores, siendo los hechos sucedidos en ese día solo la consecuencia de todos estos problemas.
Una semana antes del Jueves Negro, se comenzaron a vender una cantidad anormal de acciones, lo cual hizo que todo Wall Street temiera las consecuencias que eso podía traer. Aun así, los inversores pudieron dar la vuelta a la situación, deteniendo la gran caída de las acciones. Aunque solo retrasaron lo inevitable.
En el Jueves Negro la caída fue mucho mayor, alcanzado casi un 10% de caída, causando un caos total en la Bolsa de Nueva York y provocando incluso que la policía tuviera que cerrar la bolsa. La gente buscaba vender sus acciones lo más rápido posible, bajando todo lo que podían los precios, aunque ni así la gente se atrevía a comprar.
Los días siguientes la bolsa se recuperó un poco, pero el Martes Negro la bolsa volvió a tener una caída histórica. Desde ese momento la bolsa no paró de bajar durante los meses siguientes, hasta que en enero de 1930 tocó fondo, provocando la Gran Depresión.

Consecuencias:
La Gran Depresión fue una crisis económica que se alargó durante los años 30, antes de la Segunda Guerra Mundial.
La crisis comenzó con el crack del 29 en los Estados Unidos y se fue extendiendo a una gran cantidad de países debido a los acuerdos comerciales que estos tenían con el país norteamericano.
Durante estos años, el consumo de los estadounidenses se redujo, las empresas tuvieron que cerrar, aumentó el paro hasta cifras impensables y muchas cosechas no se recogieron ya que existía sobreproducción. Y todo esto también sucedió en Europa, debido a la dependencia que tenían de Estados Unidos.
El Crack del 29 había causado una de las mayores crisis de la historia, la cual tardaría años en pasar e influiría en el surgimiento del movimiento fascista que daría inicio a la Segunda Guerra Mundial.
Efectos políticos de la Gran Depresión encontramos con el nacimiento de ideologías totalitalistas, aquellas representadas a través de las figuras fascistas que se produjeron especialmente en Italia y en Alemania. En el lado opuesto, nos encontramos con las propuestas socialistas de los soviéticos. Este sería el clima que marcaría las líneas políticas hasta los inicios de la II Guerra.
Uno de los ejemplos más evidentes es el New Deal, las políticas implantadas en los EEUU por Roosevelt, basadas en la reactivación económica a través del aumento del gasto público. En este sentido, también encontramos graves consecuencias de la Gran Depresión en el ámbito del comercio internacional, puesto que se produjo el cese de las relaciones comerciales entre los países. Así es como dieron comienzo las políticas de aranceles.
Entre las consecuencias sociales de la Gran Depresión y el Crack del 29 hablamos del empobrecimiento de la población. Las desigualdades se acentuaron más si cabe en la sociedad. Esto se debe al desempleo y a los bajos salarios que redujeron de forma considerable las capacidades adquisitivas, especialmente de las clases trabajadoras y bajas.


ACTIVIDADES
1.        Realizar un mapa conceptual del tema: el Crak del 29.
2.        Realice un cuestionario de 5 preguntas con sus respectivas respuestas.

INSTRUCCIONES PARA ENTREGA DEL TRABAJO

Fecha de presentación: martes 31 de marzo de 2020 
Hora de presentación: desde 18:00 hasta 20:00
Forma de entrega: Se habilitará un grupo y se enviara el enlace del grupo al presente grupo, los estudiantes deben ingresar al enlace, dejar su trabajo y salir del grupo en un minuto como máximo, caso contrario se anulará su trabajo.
 Valor del trabajo: se otorgará la siguiente calificación 45 pts. en Historia.

Posdata.
La presentación de estos trabajos aliviara sus tareas al retorno de clases en ambas materias.

Repito, si se encuentran con compañeros que no estén en el grupo y no posean el celular para conectarse, que no se preocupen, que, para esas personas habrá otro trabajo con las mismas características cuando se normalice las labores educativas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

UN FRAUDE ELECTORAL

UN FRAUDE ELECTORAL Fueron nueve competidores: 1. Alianza Democrática de la Revolución Nacional (ADRN) conformada por Movimiento Nac...